

¿Qué sucede cuando las computadoras a tu alrededor desaparecen?
Los minúsculos sensores integrados en las paredes, los productos del hogar, lo que llevas puesto y quizás tu propio cuerpo harán que las computadoras sean invisibles a la vista, pero que respondan a un gesto, una voz y quizás a tu movimiento cuando entras en una habitación.
Todavía es muy temprano, pero la era de la computación ambiental está tomando forma lentamente, ya sea en la forma de un altavoz inteligente con control de voz en la encimera de su cocina, o a través de dispositivos y dispositivos IoT (Internet of Things) diseñados para combinar en el fondo Es una visión fusionada por los avances en inteligencia artificial, reconocimiento de voz, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y computación en la nube.
La Comunidad de Educación de Discovery se centra en conectar a los educadores con su recurso más valioso: el uno al otro. Cualquiera que sea su función en la educación, usted merece un ambiente de aprendizaje de apoyo que lo ayude a mejorar su práctica, le brinde valiosas oportunidades para establecer contactos, fomente el intercambio de grandes ideas y se concentre en la alegría de enseñar y aprender.
La Red Temática Mexicana para el desarrollo e incorporación de tecnología educativa, conocida como Red LaTE México, en adelante la Red, es un foro conformado por una red de investigadores, líderes académicos, expertos de la industria y ciudadanos comprometidos con las políticas educativas, culturales y científico-tecnológicas; dedicados a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico especializado o interesados en la formulación de iniciativas legislativas asociados a temas de informática educativa, cómputo educativo, robótica pedagógica y en general todas las áreas afines a la tecnología educativa.
La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES-, surgió de la propuesta del I Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior realizado en Perú en 2016, en el que participaron representantes de oficinas de estadísticas de educación superior de once países de la región junto con un grupo de expertos en la temática. Se trata de una iniciativa de colaboración regional que aspira a involucrar a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios, en la producción de indicadores de educación superior confiables y comparables.
Una iniciativa de esas características ofrece una herramienta útil para el diseño y evaluación de políticas nacionales para el ámbito de la educación superior, al tiempo que brinda información útil para la gestión institucional y la investigación.